domingo, 25 de noviembre de 2012

RANCIÉITA, BUSTAMITA, CUMMINGTONITA Y NEOTOCITA, NUEVOS HALLAZGOS EN LA MINA LA SERRANA, EL MOLAR, TARRAGONA, ESPAÑA.


Joan Abella i Creus


Introducción

La caracterización de las especies minerales que pueden hallarse en la mina La Serrana, también demarcada como Mercedes y Priorato, pero conocida más popularmente como mina del Manganeso, en el término municipal de El Molar, en la provincia de Tarragona, no es fácil. El yacimiento presenta una mineralogía compleja, con series polimorfas, minerales primarios complejos, especies de baja cristalinidad,  o soluciones sólidas, entre otros, resultado de la amplia variedad de procesos implicados en su  génesis.   

Durante un trabajo destinado a sistematizar el reconocimiento de los minerales que  pueden hallarse en este yacimiento,   me percaté que algunas especies de aspecto parecido, presentaban propiedades distintas y que podrían ser en realidad especies diferentes, el posterior estudio de sus propiedades y los diversos análisis llevados a cabo, permitieron identificar las cuatro especies minerales que les presento a continuación.


Mina La Serrana. Foto Joan Abella i Creus.

 

BUSTAMITA, Ca3(Mn,Ca)3(Si3O9)2

 

Este mineral se presenta en densos agregados de cristales anédricos, y con menor frecuencia subédricos, de aspecto fibroso y en disposición divergente. No se han encontrado cristales individuales. Los haces de cristales pueden medir unos 9mm de largo. El hábito fibroso nos permite, en un primer reconocimiento, diferenciarla de la Rodonita y la Piroxmangita.

El color es peculiar para la especie, y va del gris verdoso al beige claro, esta particularidad puede estar directamente relacionada con su contenido en manganeso. Sabemos (Deer y otros, 1997: Rock-Formig Minerals. Vol. 2A) que las Bustamitas cuyos porcentajes en óxido de manganeso varían entre 25,20 y 38,09 son de  color rosado, rojizo o marrón,  mientras que en las de colores más pálidos este porcentaje disminuye a la mitad, y que en la Bustamita hallada en esta mina es del 13,08%,  lo que viene a corroborar esta suposición.


Bustamita, tamaño del ejemplar 28x22mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.


Es fácilmente observable las abundantes microfracturas que presentan los minerales de este yacimiento, tanto en sentido paralelo como oblicuo a la estratificación natural, debido a fenómenos tectónicos de baja intensidad, y responsables en buena parte de  facilitar  la circulación de los fluidos meteorizantes, que han causado la oxidación de muchas especies minerales, entre ellas  la Bustamita, por este motivo la presencia de Bustamita en los colores indicados es muy rara en la mina La Serrana, siendo relativamente más habitual encontrarla en diferentes estadios de oxidación y de color  marrón oscuro a negro.

El brillo es vítreo de tipo sedoso a perlado, lo que nos permitirá de entrada diferenciarlo de la Tefroita y la Spessartina. No presenta fluorescencia al ser expuesta a las radiaciones ultravioletas tanto de onda corta como de onda larga.


 Bustamita, tamaño del haz 1,5 x 1,5mm. Foto y colección de Joan Abella i Creus.


Debemos tener muy en cuenta que la Bustamita es un mineral fotosensible, como muchos minerales que contienen manganeso, y por lo tanto la exposición al sol de esta especie provocará su oscurecimiento. Esta alteración meteórica por exposición a una fuente de radiación, concretamente a las radiaciones ultravioletas de los rayos solares, provoca la foto-oxidación del manganeso reducido de estado bivalente al manganeso oxidado de estado trivalente, que implica una coloración más oscura.

La paragénesis de la Bustamita es muy simple, limitándose a la Rodonita y al Cuarzo, este último de textura sacaroidea de granularidad criptocristalina. 

Su naturaleza ha sido confirmada mediante  microanálisis semicuantitativo  por EDS asociado al SEM y también por XRD.


CUMMINGTONITA, (Mg,Fe2+)2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2

Comparado con otros silicatos que aparecen en la mina La Serrana, la Cummingtonita es muy poco abundante aunque no por ello debemos considerar que sea un mineral infrecuente, dado que se halla muy diseminada. Se encuentra cristalizada, en cristales subédricos de hábito prismático largo, y también aciculares, de aspecto fibroso, formando agregados en haces de disposición radial que no suelen superar los 3mm. También de aspecto asbestiforme, cuando los cristales presentan hábito subcapilar. Suele hallarse en pequeños filones de un grosor no superior a los 2mm y de pocos centímetros de largo en la Rodonita-Piroxmangita, a veces dispuestos en bandas paralelas a la estratificación natural del yacimiento y otras casi perpendicular, con buzamiento de 80º. No se observan cristales individuales  pero sí algunos agregados subparalelos compuestos de pocos individuos.


 Cummingtonita, tamaño del ejemplar 43x33mm. Foto i colección Joan Abella i Creus.


Debido a que la Cummingtonita es un mineral alocromático podemos hallar cristales incoloros y transparentes. Aunque diversos factores le confieren sutiles coloraciones pálidas, de gris verdoso debido probablemente a inclusiones de clorita, beige por cristalizar sobre Friedelita, y también blanco, propio de los agregados asbestiformes. 


 Cummingtonita, tamaño del ejemplar 43x33mm. Foto i colección Joan Abella i Creus.


De brillo vítreo, aunque de tipo sedoso en los agregados de hábito asbestiforme. Presenta exfoliación perfecta según (110), lo cual nos permite ver que la sección longitudinal del cristal es rectangular apuntada. No presenta fluorescencia al ser expuesta a las radiaciones ultravioletas tanto de onda corta como de onda larga.

Por su aspecto ha sido sin duda confundido con la Johannsenita, aunque se trate de un piroxeno, efectivamente, pueden confundirse, ante un primer reconocimiento, yo propondría una sencilla prueba para salir de dudas. Si pulverizamos una muestra y la ponemos en ácido clorhídrico caliente (nunca llevarlo a ebullición) la Johannsenita se disolverá y la Cummingtonita no.

Forma paragénesis con la Rodonita-Piroxmangita y Spessartina, y también asociada a la Neotocita, Friedelita, Niquelina y Molibdenita. Del estudio de las asociaciones precedentes se podría aventurar que la secuencia de cristalización fue la siguiente; Niquelina y Molibdenita, Spessartina y Rodonita-Piroxmangita, Cummingtonita, Friedelita y Neotocita.

Su naturaleza ha sido confirmada mediante  XRD.

NEOTOCITA, (Mn2+,Fe2+)SiO3·H2O

 

La Neotocita se ha formado por un proceso supergénico, siendo el producto de alteración de los silicatos de manganeso. La encontramos masiva y compacta, ocupando los espacios intergranulares de la Rodonita. Dada la limitación física  a causa de la elevada compactación de la Rodonita, los granos de Neotocita raramente superan los 0,5mm., estos al crecer en contacto con caras bien desarrolladas de cristales subédricos de Rodonita muestran superficies muy finas, que al ser  separadas pueden parecernos caras propias, pero no debemos confundirnos, la Neotocita, aunque tiene cierto grado de cristalinidad es un mineral fundamentalmente amorfo y nunca aparece en cristales. También puede ocupar espacios en las fisuras, en este caso las masas pueden alcanzar los 10mm. y contener cristales de Cummingtonita preexistentes. No es una especie demasiado frecuente en el yacimiento y suele encontrarse  muy diseminada.



 Neotocita, tamaño del ejemplar 29x27mm. Foto i colección Joan Abella i Creus.


En granos de pequeño tamaño o en secciones delgadas suele ser de color amarillo ámbar y transparente, aunque es más habitual encontrarla de color rojo oscuro a marrón y translúcida. Al igual que la Bustamita es un mineral fotosensible, operando el mismo proceso de meteorización descrito al tratar esta especie, el cual es el responsable del oscurecimiento superficial de este silicato,  que puede llegar a ser negra y opaca. 

El brillo es subadamantino de tipo resinoso y su fractura marcadamente concoidal, estas dos propiedades nos pueden ayudar a diferenciarla de la Friedelita y de un Ópalo de color marrón rojizo de aspecto muy similar.


 Neotocita, tamaño del grano 0,4mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.


La Neotocita está asociada a la Rodonita-Piroxmangita, pero no se encuentra en ejemplares que tengan textura granular criptocristalina al ser muy compacta y  poco permeable, textura que con mayor frecuencia presenta la Piroxmangita, mientras que la Rodonita suele tener una textura granular entre microcristalina y macrocristalina, un medio más permeable que tiende a facilitar el paso del agente mineralizante. También asociada a la Cummingtonita y a los óxidos de manganeso que rellenan las fisuras y microfisuras de los minerales preexistentes. No se observan fenómenos de meteorización, excepto por foto-oxidación.

Su naturaleza ha sido confirmada mediante  microanálisis semicuantitativo  por EDS asociado al SEM y también por XRD.

RANCIÉITA, (Ca,Mn2+)Mn4+4O9·3H2O

 

La Ranciéita se formó por un proceso supergénico, donde la Rodonita y quizás otros silicatos de manganeso, en contacto con los agentes atmosféricos se desestabilizaron y se oxidaron para equilibrase con el medio, el resultado fue una meteorización de parcial a completa, con zonación característica, un núcleo inalterado de Rodonita, rodeado de Rodonita en avanzado estado de oxidación y finalmente la Ranciéita, la cual conserva la forma relicta de la Rodonita, se observa la exfoliación perfecta  de este silicato, según (110) y (1ī 0) que se cortan bajo ángulo de 92,28º, y que le confiere un hábito pseudolaminar. Se trata por lo tanto de una sustitución pseudomórfica por oxidación. 

El color es gris de acero y brillo metálico intenso, que en contacto con el aire adquiere una tonalidad azulada, y disminuye la intensidad de su brillo, también presenta iridiscencias con predomino del color azul.


 Ranciéita, tamaño del ejemplar 60x23mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.

La Ranciéita quizás no sea un mineral raro en el yacimiento, muy probablemente la dificultad para su correcta caracterización, en especial por presentar una baja cristalinidad, haya sido el motivo para  clasificarla erróneamente como un óxido amorfo de manganeso, como Todorokita o sencillamente como Pirolusita. Precisamente para diferenciarla de estas dos últimas especies citadas, y como paso previo a un reconocimiento más detallado, creo que nos puede resultar muy útil averiguar el color de su raya, la Ranciéita mostrará un color marrón rojizo mientras que será gris oscuro a negro el de los otros dos óxidos de manganeso.

Este óxido hidratado forma paragénesis con la Rodonita y el Cuarzo. Si está en contacto directo con agentes meteorizantes, sufre una oxidación meteórica en superficie que provoca la aparición de un óxido de manganeso de color marrón oscuro y de aspecto terroso, probablemente Pirolusita.

Su naturaleza ha sido confirmada mediante  XRD, y análisis elemental por fluorescencia de rayos X.

Agradecimientos

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Joan Viñals de la Universidad de Barcelona, y a los Señores Josep Elvira, Dr. Felicià Plana y Dr. Ignasi Queralt del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, por su inestimable y desinteresada colaboración, sin la cual  la publicación de este artículo no habría sido posible.


Abella Creus, Joan (2012). Ranciéita, Bustamita, Cummingtonita i Neotocita, noves troballes a la mina La Serrana, El Molar, Priorat. Mineralogistes de Catalunya. 2012/2 Vol. XI nº 1; 17-19. Barcelona.

Abella Creus, Joan (2012). Ranciéita, Bustamita, Cummingtonita y Neotocita, nuevos hallazgos en la mina La Serrana, El Molar, Tarragona. Revista de Minerales. 2012/2 Vol. V  nº 1; 17-19. Barcelona.

Abella Creus, Joan (2012). New finds in “La Serrana” Mine: Ranciéite, Bustamite, Cummingtonite and Neotocite.  Magazine “Mineral Up” 2012/2 Vol. III nº 1; Barcelona.